Esta valiosa recopilación de música Catedralicia y Colonial en Chile, tendrá lugar en la Catedral de Santiago a las 20:00 horas.
La Fundación Acoger del Arzobispado de Santiago está invitando a un Concierto de Música Catedralicia y Colonial en Chile, el que se realizará el lunes 6 de septiembre a las 20 horas en la Catedral Metropolitana, en el que se mostrará un trabajo de investigación y recopilación de las mejores y mas representativas partituras guardadas en diversas parroquias desde la época colonial hasta nuestros días.
Los casi cinco años interrumpidos de prolija investigación sobre la música que se escuchaba en Chile en 1810 han culminado con éxito. Este arduo trabajo investigativo a cargo de Alejandro Vera, musicólogo del instituto de música UC y director de investigación y postgrado de la facultad de artes de la universidad católica y Víctor Rondón como co- investigador, el próximo lunes 6 de septiembre se materializará con el concierto de música Catedralicia
La interpretación musical está a cargo de Rodrigo Díaz (dirección ), junto al Conjunto de Música Antigua Les Carillons, integrado por connotados intérpretes chilenos y un coro de nueve voces de reconocido prestigio.
Con este Concierto, la Fundación Acoger del Arzobispado de Santiago quiere lograr que estas valiosas obras trasciendan hasta nuestros días y puedan ser conocidas por los santiaguinos.
Trabajo de Investigación
El importante archivo encontrado en la Catedral de Santiago, constituye el único corpus de música colonial que se conoce en Chile y comprende piezas que van desde el año 1770, aproximadamente, hasta mediados del siglo XIX. Junto a ello, se han considerado obras que provienen de otras fuentes musicales, impresas y manuscritas, que se hallan dispersas en diferentes centros, como la Biblioteca Nacional, la Biblioteca de la Recoleta Dominicana y la Biblioteca Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El programa constituye pues una muestra representativa de todo el repertorio colonial que ha podido localizarse hasta la fecha en el país.
Algunas obras fueron compuestas en territorio chileno y el resto fue importado de Europa o Lima para su interpretación en el contexto local. En la primera categoría destacan las obras de José de Campderrós, compositor catalán que ejerció el magisterio de capilla de la Catedral de Santiago entre 1793 y 1811, año de su fallecimiento. Las piezas escogidas de su autoría nos muestran dos estilos muy diferentes: el hispano, que se inserta en la tradición de los villancicos de carácter popular, y el italiano, con una participación más activa de los violines y la presencia de ritornelos, entre otras características. También proviene de este archivo el minueto anónimo de 1767, que denota la constante penetración de géneros profanos en el ámbito religioso, aspecto que sería duramente combatido por la Iglesia durante el siglo XIX.
Destaca también el repertorio jesuítico, que contiene algunos textos en mapudungun y parte de la colección de óperas latinas de carácter doctrinal, que llegó a Chile durante el siglo XVIII, que fueron localizados en la Recoleta Dominicana por el musicólogo Víctor Rondón en 1999.
Este trabajo de investigación fue posible gracias a un proyecto FONDECYT, que no sólo financió la investigación, sino también el CD master que contiene las piezas que serán presentadas, además de la investigación que permitió su estudio y trascripción.
Programa
1. Bernardo del Toro/Francisco Correa de Araujo:
“Todo el mundo en general” (versión tomada de Correa de Araujo: Facultad orgánica, Alcalá de Henares, 1626).
2. André Campra:
“La amable” (citada por Andrés Febrés: Arte de la lengua general del reyno de Chile, Lima, 1765).
3. Juan de Navas:
Loa de “Destinos vencen finezas” (Madrid, 1699; ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional de Chile, Fondo General, 8A; (12-25)).
4. Santiago de Murcia:
“Pavanas por la E” (manuscrito “Cifras selectas de guitarra”, 1722, conservado en la Biblioteca Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile).
5. Claudio Casciolini:
“Introitoy Kyrie” de la misa de difuntos (Archivo musical de la Catedral de Santiago, carpeta 225).
6. Florianus Ott:
introducción, recitativo y aria de “El demonio mudo” (tomado de Franz Lang (comp.): Theatrum affectum humanorum, Munich, 1717).
7. Santiago de Murcia:
“Canarios por la C” (manuscrito “Cifras selectas de guitarra”, 1722).
8. José de Campderrós:
“Amados pastores” (Archivo musical de la Catedral de Santiago, carpeta 1).
9. Anónimo:
“Minué del día 11 de marzo de 1767” (Archivo musical de la Catedral de Santiago, carpeta 83).
10. José de Campderrós:
Himno del “Trisagio a solo” (Archivo musical de la Catedral de Santiago, carpeta 4).
11. Juan Capristano Coley:
“Divertimento” (“Libro sesto” de María Antonia Palacios, colección personal de Guillermo Marchant, ca. 1790).
12. Joseph de las Heras:
“Dixit Dominus” (Archivo musical de la Catedral de Santiago, carpeta 10).
Música Catedralicia y en el Chile Colonial
Rodrigo Díaz: Dirección Musical
Conjunto de Música Antigua
Les Carillons
Dustin Cassonett, violín barroco
Yves Ytier, violín barroco
José Acevedo, flauta dulce
Juan Edwards, órgano
Consuelo de Cea, viola da gamba
Franco Bonino fagot barroco
Eduardo Figueroa, tiorba y guitarra barroca
Rodrigo Díaz, Tiorba
Con este Concierto, la Fundación Acoger del Arzobispado de Santiago quiere lograr que estas valiosas obras trasciendan hasta nuestros días y puedan ser conocidas por los santiaguinos.
Trabajo de Investigación
El importante archivo encontrado en la Catedral de Santiago, constituye el único corpus de música colonial que se conoce en Chile y comprende piezas que van desde el año 1770, aproximadamente, hasta mediados del siglo XIX. Junto a ello, se han considerado obras que provienen de otras fuentes musicales, impresas y manuscritas, que se hallan dispersas en diferentes centros, como la Biblioteca Nacional, la Biblioteca de la Recoleta Dominicana y la Biblioteca Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El programa constituye pues una muestra representativa de todo el repertorio colonial que ha podido localizarse hasta la fecha en el país.
Algunas obras fueron compuestas en territorio chileno y el resto fue importado de Europa o Lima para su interpretación en el contexto local. En la primera categoría destacan las obras de José de Campderrós, compositor catalán que ejerció el magisterio de capilla de la Catedral de Santiago entre 1793 y 1811, año de su fallecimiento. Las piezas escogidas de su autoría nos muestran dos estilos muy diferentes: el hispano, que se inserta en la tradición de los villancicos de carácter popular, y el italiano, con una participación más activa de los violines y la presencia de ritornelos, entre otras características. También proviene de este archivo el minueto anónimo de 1767, que denota la constante penetración de géneros profanos en el ámbito religioso, aspecto que sería duramente combatido por la Iglesia durante el siglo XIX.
Destaca también el repertorio jesuítico, que contiene algunos textos en mapudungun y parte de la colección de óperas latinas de carácter doctrinal, que llegó a Chile durante el siglo XVIII, que fueron localizados en la Recoleta Dominicana por el musicólogo Víctor Rondón en 1999.
Este trabajo de investigación fue posible gracias a un proyecto FONDECYT, que no sólo financió la investigación, sino también el CD master que contiene las piezas que serán presentadas, además de la investigación que permitió su estudio y trascripción.
Programa
1. Bernardo del Toro/Francisco Correa de Araujo:
“Todo el mundo en general” (versión tomada de Correa de Araujo: Facultad orgánica, Alcalá de Henares, 1626).
2. André Campra:
“La amable” (citada por Andrés Febrés: Arte de la lengua general del reyno de Chile, Lima, 1765).
3. Juan de Navas:
Loa de “Destinos vencen finezas” (Madrid, 1699; ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional de Chile, Fondo General, 8A; (12-25)).
4. Santiago de Murcia:
“Pavanas por la E” (manuscrito “Cifras selectas de guitarra”, 1722, conservado en la Biblioteca Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile).
5. Claudio Casciolini:
“Introitoy Kyrie” de la misa de difuntos (Archivo musical de la Catedral de Santiago, carpeta 225).
6. Florianus Ott:
introducción, recitativo y aria de “El demonio mudo” (tomado de Franz Lang (comp.): Theatrum affectum humanorum, Munich, 1717).
7. Santiago de Murcia:
“Canarios por la C” (manuscrito “Cifras selectas de guitarra”, 1722).
8. José de Campderrós:
“Amados pastores” (Archivo musical de la Catedral de Santiago, carpeta 1).
9. Anónimo:
“Minué del día 11 de marzo de 1767” (Archivo musical de la Catedral de Santiago, carpeta 83).
10. José de Campderrós:
Himno del “Trisagio a solo” (Archivo musical de la Catedral de Santiago, carpeta 4).
11. Juan Capristano Coley:
“Divertimento” (“Libro sesto” de María Antonia Palacios, colección personal de Guillermo Marchant, ca. 1790).
12. Joseph de las Heras:
“Dixit Dominus” (Archivo musical de la Catedral de Santiago, carpeta 10).
Música Catedralicia y en el Chile Colonial
Rodrigo Díaz: Dirección Musical
Conjunto de Música Antigua
Les Carillons
Dustin Cassonett, violín barroco
Yves Ytier, violín barroco
José Acevedo, flauta dulce
Juan Edwards, órgano
Consuelo de Cea, viola da gamba
Franco Bonino fagot barroco
Eduardo Figueroa, tiorba y guitarra barroca
Rodrigo Díaz, Tiorba
-------------------------------------------------------------------------
Bárbara Perelman , clavecín
Alejandro Reyes, órgano
Víctor Rondón, flauta dulce
Alejandro Vera, guitarra barroca
Paulina González, soprano
Marcela Maturana, soprano
Amalia Montero, soprano
Ana Navarro, alto
Elena Pérez, alto
Claudio Zamorano, tenor
Alexis Sánchez, tenor
Felipe Carrasco, bajo
Rubén Olivares, bajo
Bárbara Perelman , clavecín
Alejandro Reyes, órgano
Víctor Rondón, flauta dulce
Alejandro Vera, guitarra barroca
Paulina González, soprano
Marcela Maturana, soprano
Amalia Montero, soprano
Ana Navarro, alto
Elena Pérez, alto
Claudio Zamorano, tenor
Alexis Sánchez, tenor
Felipe Carrasco, bajo
Rubén Olivares, bajo
No hay comentarios:
Publicar un comentario