Música Antigua en Chile invita a revisar lo que fue el primer Ciclo de Charlas Online sobre Musicología y Música Antigua.

A partir de octubre 2023 se llevaron a cabo exposiciones sobre temas de interés en torno a la práctica de música antigua. Cuatro destacados musicólogos e investigadores nacionales dieron vida al Primer Ciclo  de Charlas Online organizado por el sitio web Música Antigua en Chile. Cabe destacar además, que esta iniciativa contó con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Musicología. 

Cada una de las charlas se puede revisar en el Canal de Youtube del Ciclo. Para ver PULSA AQUÍ. 

Más abajo el detalle de cada una de ellas. 




“El descubrimiento de América” (1974, Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica) y la invención de la música colonial chilena. Expone Víctor Rondón

VIDEO Charla PULSA AQUÍ 

En mayo de 1974 -y para celebrar sus veinte años- el Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica estrenó en la Sala Matta del Museo de Bellas Artes, el concierto espectáculo “El descubrimiento de América”.  A comienzos de septiembre del mismo año fue presentada la Antología de la música colonial en América del Sur de Samuel Claro Valdés. El primer evento prometía un viaje literario y musical en torno al descubrimiento y conquista de nuestro continente acompañado de piezas españolas, de los virreinatos de Nueva España y del Perú (incluyendo a Chile), además del Brasil portugués. La Antología ofrecía repertorio del período colonial sudamericano.

Pero en realidad el Descubrimiento no incluía ninguna pieza colonial chilena ni brasilera y en su lugar se interpretaron adaptaciones de piezas del folclor y -en el caso de Brasil- una alegoría en base a una polirritmia con expresión corporal. La Antología por su parte incluyó solo tres piezas de la Catedral de Santiago, una de ellas anónimas y las restantes de compositores españoles de fines de la colonia.

Se considera la propuesta de la estética musical que distingue dos líneas de reflexión: una, que debate el problema de la obra musical como entidad abstracta y otra, que señala lo ficticio de tal consideración pues lo que existe en realidad son las partituras, las interpretaciones y las grabaciones. Según lo anterior, planteamos que una estética del repertorio colonial chileno sólo emergió como posibilidad real en la última década del siglo XX a través de los intérpretes de música antigua.

Tomando el caso del Descubrimiento y a través de diversas fuentes documentales (programas, prensa, iconografía, grabaciones), bibliográficas y entrevistas, se abordará el problema de la constitución de repertorio de música antigua/colonial americana, y de la relación investigación / interpretación. 




“Mazapán: música antigua para la infancia”. Expone Juan Carlos Poveda

VIDEO Charla PULSA AQUÍ

Mazapán es una agrupación de mujeres creadoras de música para la infancia formada en 1980 por las profesoras e intérpretes Carmen Lavanchy (n. 1951), Cecilia Álamos (n. 1952), Victoria Carvallo (n. 1952), María de la Luz “Lulú” Corcuera (n. 1954), Cecilia Echenique (n. 1957), Verónica Prieto (n. 1951) y Michelle Salazar (n. 1954). En su propuesta, es posible reconocer en el trabajo de la agrupación una amplia gama de influencias y estilos. No obstante, es la música antigua la principal manifestación formadora e inspiradora de todas sus integrantes, constituyendo un sello sonoro que atraviesa todas sus producciones discográficas.


En virtud de lo recién expuesto, esta presentación tiene como fin evidenciar la presencia de la música antigua en el trabajo de Mazapán a partir de cuatro aristas. La primera tiene que ver con el potente y pionero movimiento de música antigua vivido en la institución formadora de las integrantes de Mazapán, el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La segunda con la participación de sus integrantes en agrupaciones como el cuarteto Mystrá, formado a inicios de los setenta por Mirka Stratigopoulou convocando a sus estudiantes Carmen Lavanchy, Cecilia Álamos y Víctor Rondón, o el Cuarteto Fontegara, formado hacia 1979 por Lavanchy junto a Álamos, Michelle Salazar y Cecilia Echenique. Se aborda como tercera arista la formación de las integrantes de Mazapán, la que incluyó perfeccionamientos con nombres como Walter Bergmann, Ross Winters o Frans Brüggen. Y para finalizar, se evidencia a través de la escucha de diversos ejemplos el mencionado sello de la música antigua en la música original de la agrupación, destinada a niñas y niños del país.
 



"El modelo geométrico del clave Ruckers de un teclado". Expone Felipe Arias 
VIDEO Charla PULSA AQUÍ 

En la literatura que estudia el diseño con métodos geométricos de los instrumentos Ruckers, en particular sus clavecines, se ha mencionado la posibilidad de que exista un modelo o esquema geométrico que guíe el diseño de esos instrumentos, ciertamente similar a los dibujos de Arnaut de Zwolle. Sin embargo, y por diversas razones, no se ha llegado a un estudio profundo, específico y acabado del diseño de los instrumentos Ruckers, a pesar de que, paradojalmente, son los instrumentos más estudiados y copiados, por sus características sonoras y su profunda y extensa influencia en el continente europeo y los territorios coloniales. Como es de esperar, hay hipótesis o vías de investigación que han sido sugeridas, y que al explorarlas han permitido obtener nuevo material para avanzar.

El clavecín de un teclado construido por Andreas Ruckers en 1607, MIR1073 en el GMN de Nuremberg, es un buen ejemplo para analizar geométricamente utilizando criterios de diseño provenientes del folio sobre el clavisimbalum del manuscrito de Henri Arnaut de Zwolle, y de la posibilidad de que los puentes del MIR1073 sean parábolas en vez de arcos de circunferencia o splines. Utilizando fotogrametría y software de geometría dinámica, se ha logrado plantear una hipótesis de modelo que explica geométricamente el diseño del clave estudiado.





"Los instrumentos de cuerda pulsada: su práctica en la américa colonial". Expone Daniel Díaz Cerda 

VIDEO Charla PULSA AQUÍ 

El desarrollo de los instrumentos de cuerda pulsada, desde el renacimiento y su avance en la construcción, la técnica, interpretación y la composición de repertorio, desarrollado especialmente durante el barroco, fueron fundamentales en crear una característica propia en la música española. Esta práctica musical fue exportada a las colonias americanas fusionándose con las características propias insipientes que se esteban gestando a partir del desarrollo cultural de las mismas.

La ponencia abordará especialmente la historia de la guitarra y su relación con otros instrumentos de cuerda pulsada como el arpa, desde distintos puntos de vista: su escritura, estudio, interpretación, composición, observación y audición de réplicas históricas, variantes instrumentales americanas, exponentes y el desarrollo en el continente.



No hay comentarios: