El sitio web Música Antigua en Chile invita al primer Ciclo de Charlas Online sobre Musicología y Música Antigua.

A partir de octubre se llevarán a cabo interesantes exposiciones sobre temas de interés en torno a la práctica de música antigua. Cuatro destacados musicólogos e investigadores nacionales darán vida a este ciclo de charlas que se podrán apreciar remotamente desde cualquier parte vía Zoom. Cabe destacar, que esta iniciativa cuenta con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Musicología. 

Para asistir a las Charlas online debes entrar por este link el día indicado  PULSA AQUÍ 

El primero de estos encuentros se realizará el miércoles 25 de octubre y contará con la participación del flautista y musicólogo Víctor Rondón, quién a partir del análisis del montaje de la obra “El descubrimiento de América” (1974, Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica) abordará el problema de la constitución de repertorio de música antigua/colonial americana, y de la relación investigación / interpretación. 


Miércoles 25 octubre, 19:30 hrs.

Para ver Charla PULSA AQUÍ 

“El descubrimiento de América” (1974, Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica) y la invención de la música colonial chilena. Expone Víctor Rondón

En mayo de 1974 -y para celebrar sus veinte años- el Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica estrenó en la Sala Matta del Museo de Bellas Artes, el concierto espectáculo “El descubrimiento de América”.  A comienzos de septiembre del mismo año fue presentada la Antología de la música colonial en América del Sur de Samuel Claro Valdés. El primer evento prometía un viaje literario y musical en torno al descubrimiento y conquista de nuestro continente acompañado de piezas españolas, de los virreinatos de Nueva España y del Perú (incluyendo a Chile), además del Brasil portugués. La Antología ofrecía repertorio del período colonial sudamericano.

Pero en realidad el Descubrimiento no incluía ninguna pieza colonial chilena ni brasilera y en su lugar se interpretaron adaptaciones de piezas del folclor y -en el caso de Brasil- una alegoría en base a una polirritmia con expresión corporal. La Antología por su parte incluyó solo tres piezas de la Catedral de Santiago, una de ellas anónimas y las restantes de compositores españoles de fines de la colonia.

Se considera la propuesta de la estética musical que distingue dos líneas de reflexión: una, que debate el problema de la obra musical como entidad abstracta y otra, que señala lo ficticio de tal consideración pues lo que existe en realidad son las partituras, las interpretaciones y las grabaciones. Según lo anterior, planteamos que una estética del repertorio colonial chileno sólo emergió como posibilidad real en la última década del siglo XX a través de los intérpretes de música antigua.

Tomando el caso del Descubrimiento y a través de diversas fuentes documentales (programas, prensa, iconografía, grabaciones), bibliográficas y entrevistas, se abordará el problema de la constitución de repertorio de música antigua/colonial americana, y de la relación investigación / interpretación. 




Miércoles 22 de noviembre, 19:30 hrs.

Para ver Charla PULSA AQUÍ

“Mazapán: música antigua para la infancia”. Expone Juan Carlos Poveda

Mazapán es una agrupación de mujeres creadoras de música para la infancia formada en 1980 por las profesoras e intérpretes Carmen Lavanchy (n. 1951), Cecilia Álamos (n. 1952), Victoria Carvallo (n. 1952), María de la Luz “Lulú” Corcuera (n. 1954), Cecilia Echenique (n. 1957), Verónica Prieto (n. 1951) y Michelle Salazar (n. 1954). En su propuesta, es posible reconocer en el trabajo de la agrupación una amplia gama de influencias y estilos. No obstante, es la música antigua la principal manifestación formadora e inspiradora de todas sus integrantes, constituyendo un sello sonoro que atraviesa todas sus producciones discográficas.


En virtud de lo recién expuesto, esta presentación tiene como fin evidenciar la presencia de la música antigua en el trabajo de Mazapán a partir de cuatro aristas. La primera tiene que ver con el potente y pionero movimiento de música antigua vivido en la institución formadora de las integrantes de Mazapán, el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La segunda con la participación de sus integrantes en agrupaciones como el cuarteto Mystrá, formado a inicios de los setenta por Mirka Stratigopoulou convocando a sus estudiantes Carmen Lavanchy, Cecilia Álamos y Víctor Rondón, o el Cuarteto Fontegara, formado hacia 1979 por Lavanchy junto a Álamos, Michelle Salazar y Cecilia Echenique. Se aborda como tercera arista la formación de las integrantes de Mazapán, la que incluyó perfeccionamientos con nombres como Walter Bergmann, Ross Winters o Frans Brüggen. Y para finalizar, se evidencia a través de la escucha de diversos ejemplos el mencionado sello de la música antigua en la música original de la agrupación, destinada a niñas y niños del país.
 



No hay comentarios: