El tiorbista Manuel de Grange presenta transcripciones realizadas por Robert de Visée de

Martes 31 de julio de 2018, 19:30 horas
Salón de Honor, Casa Central UC
Alameda 340, Santiago
Entrada Liberada

Programa

Pièces en Ré Majeur
Prélude
Allemande
Courante
Sarabande
Gigue
Chaconne des Harlequins - Le Bourgeois Gentilhomme / Ballet des Nations

Pièces en ré mineur
Ouverture de la Grotte de Versailles
Air de l’opéra d’Isis - Isis / Acte II, scène 7
Que ces lieux ont d’attraits - Isis / Acte II, scène 3
Assez de pleurs - Bellerophon / Acte III, scène 5
Que devant vous tout s’abaisse et tout tremble - Atys / Acte II, scène 4
Entrée d’Apollon - Le Triomphe de l’Amour, Ballet Royal mis en musique
Dieu d’amour, air d’opéra
Air

Pièces en la mineur
Prélude
Allemande
Air de Galatée - Acis & Galatée, Tragédie en Musique / Acte III, scène 9
Chaconne
Mascarade

Pièce en ré mineur
*La Voluptueuse

Pièces en Sol Majeur
Prélude
Si j’avais à choisir un estat
Menuet
Le Remouleur (Gigue)
*Les Sylvains

Obras originales de Lully a excepción de (*)Les Sylvains y La Voluptueuse, piezas pertenecientes al Livre I de pièces de clavecin, 1713 de François Couperin.

Estreno de moderna puesta en escena de King Arthur de Henry Purcell a cargo del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado

Sábado 28 y Domingo 29 de Julio 2018, 19:30 hrs.
GAM
Edificio A, piso 1, Sala A1
$ 6.000 Gral.
$ 3.000 Est. y 3ed.

Para mayor información PULSA AQUÍ


King Arthur, compuesta por el reconocido músico inglés Henry Purcell, estrenada en el año 1691 en Londres. El argumento no se asemeja a las leyendas del rey Arturo en Camelot, aunque sí aparece el famoso mago Merlín y personajes sobrenaturales como Cupido y Venus. La trama alude a las batallas de los britanos contra los sajones y al esfuerzo y deseo de Arturo por recuperar a su amada, la princesa Emmeline, quien ha sido secuestrada por su enemigo sajón, el rey pagano Oswaldo de Kent.

Compositor Henry Purcell
Producción Instituto de Música Universidad Alberto Hurtado
Dirección musical Felipe Hidalgo
Dirección coral Jessica Quezada
Régie Gonzalo Cuadra
Coro instituto de música UAH
Camerata instrumental UAH
Diseño Integral: Gustavo Acevedo
Asistencia y producción de diseño: Gabriela Clavería y Rodrigo Mellado
Productor Ariel Reyes
Crédito galería de fotos Jorge Sánchez

“Rompa la voz sonora” reciente disco del Ensamble Villanueva de La Serena, es parte del Programa de Extensión Cultural de la Biblioteca Pública Municipal de La Serena

Sábado 28 de julio 2018, 19:00 hrs.
Biblioteca Pública Municipal Alonso de Ercilla y Zuñiga
Disco $5.000


El Departamento de Cultura de la Municipalidad de La Serena, a través de la Biblioteca Pública Municipal Alonso de Ercilla y Zuñiga invita a la comunidad en general a conocer y disfrutar la música que interpreta esta agrupación formada por profesores, licenciados en música y músicos profesionales de la ciudad de La Serena.

“En esta oportunidad, ofrecerán al público en general, interpretaciones de obras de Josep Campderrós, maestro de Capilla de la Catedral Metropolitana de Santiago de Chile a comienzos del siglo XIX. Recientemente nombrados Visita Ilustre, por la Ciudad de Cotoca, Bolivia, en el marco del Festival de Música Barroca de Chiquitos, esta agrupación viene a presentar su disco compacto recientemente grabado gracias al Fondo de la Música 2017”, explicó Claudia Villagrán, encargada Departamento de Cultura de la municipalidad.

Tomado de: PULSA AQUÍ

Ciclo de Teclados IMUC: Verónica Sierralta interpreta obras de Händel y Haydn en el clavecín

Sábado 28 de julio, 18:00 horas
Salón de Honor, Casa Central UC
Alameda 340, Santiago
Entrada Liberada


Programa
Georg Friedrich Händel (1685-1759)
Suite no. 7 en sol menor
Ouverture Largo
Andante
Allegro
Sarabande
Gigue
Passacaille (Allegro)

Suite no. 3 en re menor
Prelude
Fuga (Allegro)
Allemande
Courante
Air (Adagio)

Franz Joseph Haydn ( 1732-1809 )

Sonatas “Per il clavicembalo del signore Giuseppe Haydn”
Sonata en si menor Hob.XVI / 32 (1776)
Allegro
Menuet-trio
Finale (Presto)

Sonata en re mayor Hob. XVI/ 37
Allegro con Brio
Largo e sostenuto
Presto ma non troppo (inocentemente)


Sonata 3za. de “Sei Sonate per cembalo di me Giuseppe Haydn”
Sonata en fa mayor (1773) Hob. XVI/23
Moderato
Adagio
Finale (presto)

Notas al programa

En 1711, un pequeño artículo veneciano presentó una inesperada innovación técnica al público musical de la época: un nuevo mecanismo, diseñado por Bartolomeo Cristofori, permitía transformar al clavecín en un instrumento muchísimo más robusto, con un alto contraste entre sonidos fuertes y suaves. Con los años, el instrumento sería conocido como Fortepiano (o simplemente Piano), pero por más de un siglo el piano no logró del todo usurpar el lugar de los antiguos instrumentos de teclado. El clavecín, en sus infinitas variantes regionales y sonidos adaptados por siglos en toda Europa, aún reinaba en salas de concierto, mientras su silencioso pariente cercano el clavicordio hacía las veces en la vida privada de músicos y aficionados. El siglo XIX, recién, será realmente el siglo del piano.

Ese mismo año George Frideric Handel se encontraba en Londres, recién arribado como maestro de capilla de George, elector de Hanover (tres años más tarde coronado George I de Inglaterra), y estrenando la primera ópera italiana para los teatros ingleses: Rinaldo. Su instrumento predilecto era el clavicordio, secundado por el pequeño órgano de flautado de madera inglés, pero su obra para teclado fue incuestionablemente escrita para poder ser interpretada en cualquier instrumento de tecla, un mercado amplio de especialistas y admiradores de toda clase. Publicadas en 1720, las ocho primeras Suite de pièce mezclan con total facilidad -y gran soltura formal- melodías italianas, ritmos de danza francesas y un cierto aire marcial inglés que instalan a Handel como el gran maestro del cosmopolitismo musical de su tiempo.

Para muchos auditores Haydn podría sentirse como un autor muchísimo más ligado al piano que Handel, ya que era mucho más joven y miembro de una escuela vienesa profundamente ligada a constructores de fortepianos. Sin embargo, como Tom Beghin ha recientemente explorado, la obra de Haydn está ligada a mucho más que una escuela de instrumentos, sino que a dos elementos específicos: el teclado en que compuso la obra y sus particularidades técnicas, además de un esfuerzo por hacer luego de la obra un ejercicio mucho más comercial y funcional a un amplio campo de instrumentos. Las tres sonatas de este programa, que abarcan un periodo de siete años, incluyen justamente algunas innovaciones que podrían asociarse al nuevo fortepiano (como es el movimiento lento de la Sonata Hob.XVI de 1780), pero que funcionan igualmente bien en el clavecín, lo que se observa particularmente en los ágiles finales que, como siempre con Haydn, son verdaderas fiestas de humor y gracia.

José Manuel Izquierdo

Centro Cultural Estación y Conjunto Barroco Antofagasta invitan al 4to Concierto de Temporada "Concerto Per Soli"

Jueves 26 de Julio 2018, 20:00 hrs
Centro Cultural Estación
Washington # 2797, Antofagasta

Entradas
$3.000 General
$2.000 Estudiantes y Tercera Edad



En esta oportunidad se interpretará a dos grandes compositores de la período barroco tardío: Johann Sebastian Bach y Antonio Vivaldi.

Programa

Geminiani, Concierto Grosso Op. 5 No. 12 La Folia

Antonio Vivaldi, Concierto para dos violines, cello y cuerdas en Re menor Op. 3 No. 11 RV 565

Solistas: Diego Lanzarini, Isaías Rojas violines, Dante Panguilef Violonchelo

Antonio Vivaldi, Violin concierto en E menor RV 279

Solista: Diego Lanzarini Violín

Johann Sebastián Bach, Violin concierto en A menor BWV 1041

Solista: Francisco Muriel Violín