Miércoles 29 19:00 Hrs
Auditorio Fundación Cultural de Providencia
Nueva Providencia 1995, metro Pedro de Valdivia
ENTRADA LIBERADA
Con "El Arte de la Fuga" de Juan Sebastián Bach continúa el ciclo de conciertos de Órgano en Iglesia Luterana El Redentor.
Domingo 26 de Julio 17:30 horas
Iglesia Luterana El Redentor
Lota 2330, Metro Los Leones, Providencia.
Entrada Liberada.
El Arte de la Fuga BWV 1080, considerada una de las obras maestras de
la historia de la música está
basada en su totalidad sobre un tema en Re menor. Usando este único tema, probablemente entre 1738 y 1742, Bach compone 14 fugas y 4
cánones. Es sin duda, la composición
más teórica del maestro de Leipzig, una compleja y magnífica demostración de
su conocimiento contrapuntístico.
Este concierto está a cargo del músico Ph.D. Luis
González Catalán.
Concierto de violín barroco en Antofagasta
24 de julio 20:30 horas
Catedral de Antofagasta
Entrada Liberada
Por primera vez en la ciudad de Antofagasta se ofrecerá un concierto educativo donde se podrá apreciar las distintas cualidades del violín y su papel en la música Barroca, en el que se incluirá un pequeño recorrido por las escuelas italiana y francesa.
El concierto esta a cargo del joven violinista Diego Lanzarini, fundador del Conjunto Barroco Antofagasta.
La Pulsata graba disco inédito en Chile
El disco "La guitarra entre
dos mundos" que por estos días graba el trío la Pulsata tendrá su lanzamiento oficial en octubre
de este año.
Este primer registro del destacado trío La
Pulsata, integrado por tres de los especialistas más destacados del medio
nacional en el terreno de la cuerda pulsada histórica, incluye material inédito
del Archivo del Museo de Lima y de la Catedral de Guatemala. Sin duda una
grabación muy esperada y necesaria a la hora de rescatar un patrimonio
artístico único, además de reconstruir la historia de la guitarra
latinoamericana hasta un pasado muy poco explorado. El trío está
integrado por Rodrigo Díaz en tiorba y guitarra barroca, Alejandro Vera en
guitarra barroca y Cristián Gutiérrez en tiorba, guitarra barroca y
dirección.
Rodrigo Díaz

Cristián Gutiérrez
Alejandro Vera
La Pulsata junto al ingeniero Juan Pablo Quezada
Música del Renacimiento y Barroco Italiano en Vitacura
Lunes 20 Julio 19:30 horas
Sala Vitacura
Av. Bicentenario 3800
ENTRADA LIBERADA
Cupos Limitados
Informaciones: 222403640 vitacultura@vitacura.cl
Una selección de clásicos medievales es lo que trae la segunda placa de Mira Gestorum
Próximo al lanzamiento de la segunda
producción discográfica del grupo de música medieval Mira Gestorum, ya se puede
contar con el disco directamente con sus miembros. Contiene danzas
instrumentales y un set de canciones de
la tradición judeo española, verdaderas clásicos del repertorio medieval.
Mira Gestorum es una agrupación
musical independiente dedicada a la recreación sonora de la Edad Media, fundada
en Marzo del año 2005. Su nombre proviene de un extracto del tercer verso del
"Himno de San Juan Bautista" que significa “La maravilla de tus
gestos”. Se han presentado en diversos escenarios culturales, destacando Ferias
Medievales de Valdivia, Valparaíso, Concepción, Viña del Mar y Santiago,
conciertos de producción propia e invitaciones a Encuentros de Música Antigua. Han
coproducido junto a la Carrera de Pedagogía en música de la Universidad Alberto
Hurtado dos Encuentros de Música Medieval, 2014 y 2015 respectivamente.
Para interesados de Santiago, el disco está a la venta de manera directa con el grupo ($4000), para regiones más gastos de envío. Contacto : Eduardo Díaz edudiazsanchez@hotmail.com
Integrantes:
Denisse Torre: canto y percusión
Nicole Duarte: fidula, viela y rabel
Salvador Pizarro: Arpa
Enrique Vasconcelos: flautas dulces, darbuka
Eduardo Díaz: cítola, salterio y cittern
Track List:
01 - Branle d'Ecosse (Danza anónima Francesa S XIV)
02 - Branle des Chevaux (Danza anónima Francesa S XIV)
03 - Voi ch'amate (Laudario di cortona, Italia S.XIII)
04 - Alte Clamat (Carmina Burana, Alemania, S XIII)
05 - La rotta (Danza anónima Italiana, S XIV)
07 – Santa María amara (Cantiga a Santa María N°7, Alfonso X, El Sabio)
08 - Los Set Goyst (Livre Vermel de Monsterrat, España S.XIV)
09 - Hija Mía (Tradicional Sefardí)
10 - Morena Me Llaman (Tradicional Sefardí)
11 - Durme, Durme (Tradicional Sefardí)
12 - Los Caminos (Tradicional Sefardí)
13 - Danza del Oso (Tradicional Asturiano)
Track List:
01 - Branle d'Ecosse (Danza anónima Francesa S XIV)
02 - Branle des Chevaux (Danza anónima Francesa S XIV)
03 - Voi ch'amate (Laudario di cortona, Italia S.XIII)
04 - Alte Clamat (Carmina Burana, Alemania, S XIII)
05 - La rotta (Danza anónima Italiana, S XIV)
07 – Santa María amara (Cantiga a Santa María N°7, Alfonso X, El Sabio)
08 - Los Set Goyst (Livre Vermel de Monsterrat, España S.XIV)
09 - Hija Mía (Tradicional Sefardí)
10 - Morena Me Llaman (Tradicional Sefardí)
11 - Durme, Durme (Tradicional Sefardí)
12 - Los Caminos (Tradicional Sefardí)
13 - Danza del Oso (Tradicional Asturiano)
Affetti Musicali, Nacimiento del Barroco en Italia
Miércoles 15 de Julio 19:00 horas
Aula Magna USACH
Avenida Ecuador 3659 Metro
Universidad de Santiago.
Entrada Liberada
Un concierto dedicado al nacimiento del Barroco italiano es el que
prepara Syntagma Musicum y el Conjunto Madrigalista de la Universidad de
Santiago de Chile, como parte de su Temporada 2015 que organiza la
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U de Santiago a través de su
Departamento de Extensión.
El repertorio del concierto rescatará fundamentalmente a Claudio Monteverdi,
compositor, gambista y cantante italiano, quien marcó la transición entre la
tradición polifónica y madrigalista del siglo XVI y el nacimiento del drama
lírico y de la ópera en el siglo XVII.
Monteverdi es la figura más importante en la transición entre la música del
Renacimiento y del Barroco, a comienzos del Siglo XVII, conocido como el “Seicento” donde se impone un estilo contrario al
clásico: es la desmesura, la confusión, el dinamismo frente a la quietud y la
medida frente al orden y la claridad del clasicismo romano.
El concierto que brindarán dos de los elencos
profesionales de la Universidad de Santiago, será dirigido por Franco Bonino y
Rodrigo Díaz, directores de Syntagma Musicum y Conjunto Madrigalista,
respectivamente; y forma parte del proyecto financiado por Fondo de la Musica Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2015 para su grabación y transmisión en directo vía
streaming y en diferido vía Radio Usach.
Casi un cuarto de siglo ha pasado desde el primer evento organizado por la U. de Santiago
Festival de Música Antigua se
consolida en el tiempo
Dos nuevas versiones del Festival Internacional de
Música Antigua Europea y Americana realizará la Universidad de Santiago de
Chile en octubre del 2015 y mayo 2016, gracias al Fondo de la Música del CNCA
2015. Este evento permite mantener a nuestro país en un rol protagónico
en Latinoamérica en el desarrollo y la práctica de la Música Antigua, gracias a
la gestión del conjunto Syntagma Musicum, el Departamento de Extensión y la
Corporación Cultural de la U de Santiago, los que tras 10 años de pausa, el año
pasado organizaron con éxito el Festival Internacional de
Música Antigua, el único evento de estas características en Chile.
De esta manera, la undécima versión del evento se
llevará a cabo entre el 30 septiembre al 7 de octubre, con 16 conciertos de
agrupaciones musicales nacionales e internacionales, una exposición de
instrumentos de lutieres nacionales, charlas y clases magistrales, además de
conciertos de extensión.
La XII versión del Festival se realizará entre el 4
y 11 de mayo del 2016, ocasión en que se conmemorará a Miguel de Cervantes (se
conmemoran 400 años de su fallecimiento), considerando también talleres
de Consorts de Viola da Gamba, de cañas antiguas y cuerdas pulsadas,
desarrollando y estudiando el repertorio de la época de Cervantes.
Antecedentes del evento
A fines de la década del ’70 surge la Sociedad
Chilena de Música Antigua (1977-1980) que agrupó a un importante grupo de
músicos, instrumentistas, cantantes, bailarines, constructores de instrumentos
y fanáticos del repertorio, alcanzando a realizar tres Jornadas Internacionales
de Música Antigua de gran impacto en el medio. En ese contexto surgieron, entre
otros, el Taller de Danzas Antiguas de Sara Vial y el Conjunto Syntagma
Musicum, que el año 1980 se integró a la Universidad de Santiago de Chile.
En la siguiente década, la práctica musical de este
repertorio sólo se ofrecía a través de conciertos de los conjuntos
profesionales universitarios. Fue entonces que, a instancias del recordado
músico y director coral Arturo Junge, se realizó en 1992 el “Primer Encuentro
de Música Antigua”, en el que participó Syntagma Musicum, el que comprometió la
realización de una segunda versión del evento.
Los Festivales de Música Antigua
en la Universidad de Santiago
El año 1993, la Universidad de Santiago organizó el
"2º Encuentro Nacional de Música Antigua", que contó con el auspicio
de la Liga Chileno-Alemana y la Embajada de Alemania. Fue seguido de las
versiones en los años 1995, 1996, 1997, 1998 y 2001, que ya se identificaban
como festival. La séptima versión del Festival fue organizada por el Instituto
de Música de la Universidad Católica, y las versiones octava y novena volvieron
a ser organizadas por la Universidad de Santiago, en los años 2003 y 2004,
respectivamente.
En ellos se presentaron una veintena de conjuntos
profesionales, vocacionales y escolares que interpretaron no solo música
europea de los períodos medieval, renacentista y barroco, sino además
repertorio americano de estos últimos dos períodos, normalmente conocido como
música colonial o virreinal. La irrupción de este repertorio en este espacio
permitió instalar y generalizar, a nivel de gran público, la música americana
junto a la europea bajo la misma etiqueta de música antigua.
Junto a lo anterior, este espacio ha establecido en
sus diversas versiones fértiles relaciones con otros ámbitos de la producción
académica y el mercado musical, como ha sido, por ejemplo, la asociación con
investigadores y musicólogos y constructores de instrumentos convocando, en
suma, poco más 12 mil auditores que se han multiplicado con su retransmisión
posterior a través de la Radioemisora Universidad de Santiago.
Luego de 10 años sin actividad, el año pasado se
retomó el camino y se organizó la X Versión del Festival Internacional de
Música Antigua, que contó con importantes conjuntos de Europa, América y Chile,
realizando exitosos conciertos en un marco de público importante (más de 4.000
asistentes) y gran impacto mediático, estableciendo lazos de cooperación con
otros Festivales del área, como de Perú y Bolivia, transformándose en un eje
de desarrollo de este estilo de música en la región.
Por segundo año consecutivo vuelven a sonar antiguas canciones medievales en la Universidad Alberto Hurtado.
Viernes 10 de Julio 19:00
Aula Magna UAH
Cienfuegos # 41, Metro Los Héroes.
Entrada Liberada.
Una vez más la Mención de Dirección de Conjunto de la Carrera de
Pedagogía en Música de la UAH y el grupo Mira Gestorum unen esfuerzos para
lograr reunir en una segunda versión del Encuentro de Música Medieval a cuatro diferentes
propuestas de música de la época de los juglares y trovadores. El Encuentro de Música
Medieval es, hoy por hoy, el único referente de este tipo de música en Chile y promete
constituir una ventana que año tras año nos haga viajar al pasado musical.
Esta iniciativa es una plataforma cultural que se gesta al observar el
marcado interés por la cultura medievalista y que se aprecia en cada una de las
Ferias Medievales a lo largo del país. Esta segunda edición del Encuentro de
Música Medieval permitirá apreciar de manera exclusiva la escena actual de
exponentes locales que cultivan este tipo de repertorio.
Se presentarán Kintos Argus, Los Juglares del Orbe, Caladria y Mira Gestorum
Mayor información AQUÍ
El gambista chileno Lucas Alvarado lanza una campaña de Crowdfunding
Estimados amigos:
Este año estoy muy feliz porque finalmente comienzo a estudiar viola da gamba en el Conservatorio Nacional Superior de Lyon, lamentablemente no cuento con suficiente recursos y busco algún tipo de apoyo para cubrir los primeros meses de mis estudios.
En este link encontrarán toda la información sobre mi campaña y de qué forma pueden ayudarme si lo desean:
http:// www.lucasalvarado.com/ crowdfunding/
http://
Rodrigo Díaz presenta “Un bocconcino di fantasia”, primer disco dedicado exclusivamente a la tiorba
Martes 7 de julio 19.30h
Centro Cultural de España
Av. Providencia 927. Metro Salvador
Entrada Liberada
Este concierto se enmarca dentro del Ciclo de Música Barroca del Departamento de Música y Sonología (DMUS) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Concierto dedicado a la tiorba. Instrumento de características muy particulares, perteneciente a la familia del Laúd, que durante el siglo XVII y parte del XVIII desarrolló un nutrido repertorio, especialmente en Italia y Francia.
Su origen se remonta a fines del siglo XVI en la península itálica, donde existían grandes laúdes los cuales eran muy apreciados para acompañar el canto. Al ser instrumentos de tonos muy bajos -y con el fin de acomodarlos a los tonos de la voz, y debido a que la primera y segunda cuerda no llegaba a la altura necesaria sin cortarse-, se hizo necesario afinar estas cuerdas a la octava baja. Esta sonoridad gustó y así se llegó al primer intento de hacer la tiorba o chitarrone, como se le llamó en un comienzo.
“Un bocconcino di fantasia” rescata intérpretes y personalidades que contribuyeron a engrandecer el repertorio de la tiorba.
Tocatas, Fantasias, Folias, Correntes, Chaconas y la Suite de danzas son las principales formas desarrolladas para este instrumento. Compositores del Seicento Italiano como Alessandro Piccinini, Girolamo Kapsberger, Bellerofonte Castaldi, y del estilo francés representado por Robert de Visée con sus propias obras y con sus adaptaciones de Couperin y Lully dan forma a esta Antología de Música para Tiorba.
Un bocconcino di fantasia, como la obra de Castaldi cuyo nombre titula este trabajo, resume el espíritu de este concierto y del disco, obras que son antiguos bocadillos de un sonido dulce y profundo como el de la Tiorba.
Mas información AQUÍ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)