Con dos conciertos el conjunto Syntagma Musicum celebra 40 años de trayectoria

Martes 24 de julio de 2018, 19:30 horas
Museo de Arte Colonial San Francisco
Alameda 834
Entrada liberada

Miércoles 25 de julio de 2018, 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Ecuador 3659, metro U. de Santiago
(al interior de la Escuela de Artes y Oficios)
Entrada liberada



“Alegría del Cielo: Transculturación y sincretismo en la música del Virreinato del Perú" es el concierto con el que Syntagma Musicum Universidad de Santiago celebra sus 40 años de vida. Para esta ocasión, la agrupación de música barroca se acompañará con el Conjunto de Música Antigua de la Pontificia Universidad Católica del Perú, propiciando un ensamble binacional inédito en la historia de la música antigua hecha en Chile, acompañado de las imágenes del cineasta chileno Cristián Sánchez.

La celebración de los 40 años de trayectoria de Syntagma Musicum, coincide con un nuevo aniversario de las fiestas patrias peruanas, por lo que esta fecha doblemente conmemorativa será coronada con una experiencia audiovisual a cargo del cineasta chileno Cristián Sánchez Garfias quien presentará las primeras imágenes de su próxima película "El retorno de la promesa" (2018), filmada íntegramente en el Museo de Arte Colonial de San Francisco, lugar que aloja la mayor colección de arte colonial de nuestro país, mayoritariamente obras producidas bajo la existencia de los virreinatos coloniales, período en que Chile y Perú eran parte de un único territorio.

Historia Syntagma Musicum
por Franco Bonino, director musical

En el año 1978 un cuarteto de jóvenes músicos, a saber, Miguel Aliaga, Julio Aravena, Ernesto Quezada y Víctor Rondón, da vida a un proyecto que tendría alcances inimaginables en ese momento, en distintos planos estrechamente relacionados entre si: la difusión, la interpretación y la investigación de la música del Medioevo, el Renacimiento y el Barroco.
Posteriormente, en los años ‘90 Syntagma Musicum enfoca su trabajo en la Música Americana. Importantes hitos como el reestreno de "La Púrpura del Rosa”, primera ópera compuesta en América, y el cancionero “Chilidigú” en lengua mapudungún, convierte al grupo en un referente de la Música Antigua a nivel latinoamericano.
Tres generaciones han pasado por sus filas y hoy la agrupación sigue en su labor, siempre a la vanguardia de rescate y difusión de estas músicas.

Su actual formación está integrada por:
Jaime Carter (clave, órgano), Gonzalo Cuadra (canto), Paulina Muehle-Wiehoff (cello barroco), Hernán Muñoz (violín barroco) y Franco Bonino (dirección musical y flauta dulce). ¡Brindemos este 24 y 25 de julio, por los pasados y los futuros 40 años de existencia de Syntagma Musicum USACH!

Programa
Juan Pérez Bocanegra (1560-1645) “Hanac Pachap”

Anónimo (c.1700) “Canzona del Cusco”

Tomás de Torrejón y Velasco (1644-1728) “Barquero que surcas”

Anónimo chiquitano ( s. XVIII)
Sonata II a 2
La Reina de Hungría, para órgano
Sonata IV a tres
Un juguetico de fuego
Sonata V a tres
Ychepe Flauta.

Roque Ceruti (1683-1760) "Cantata a la Purísima"

Juan Pérez Bocanegra (1560-1645) "Hanac Pachap"

Notas al Programa

Hace un tiempo dirigía el montaje de una obra y conversando con uno de los intérpretes sobre un momento específico que me parecía el más importante y visualmente impactante, él me dijo “claro, es el tesoro del Inca de la obra”; me reí de la comparación, pero luego recordé que cuando yo era niño y le hacía un favor a alguna de mis tías, me decían “vales un Perú”. Hace ya mucho que Perú fue el Virreynato más importante del “Nuevo Mundo”, y sostenedor de las finanzas del Imperio Español, pero el imaginario de la tierra de las más grandes riquezas se mantiene más allá de aquel pasado glorioso y aristócrata. El Virreynato del Perú tenía las grandes ciudades, el magnífico pasado, el presente con imponentes y nutridas catedrales y un futuro confiado y próspero que se traducía en sonido.

El presente programa habla de distintas instancias musicales dentro de aquella época. Quizá no hubo Virreynato en el que se compusiera, importara, tocara y oyera tanta música cómo en este, y justamente es de aquellos que nos ha preservado mayores ejemplos. Conjuntamente con la música doméstica y popular, Perú contó con grandes Maestros de Capilla en sus catedrales, como Tomás de Torrejón y Velasco y Roque Ceruti, ambos de los más destacados. Torrejón era español y representa de lo mejor del estilo hispano tradicional del siglo XVI de coplas y estribillos, como queda demostrado en “Barquero que surcas” y su metáfora y comparación de la navegación marina y la ascensión mariana. El milanés Ceruti lo sucedió en Lima y trajo e impuso el estilo italiano en boga del siglo XVII, como evidencia esta cantata a la Inmaculada con violines, recitativos y arias. Mención especial recae en el anónimo “Juguetico de fuego” y su vertiginosa onomatopeya de los fuegos artificiales de una celebración religiosa mariana en Lima. Siempre en lo religioso, un himno como “Hanac Pachap” tiene la importancia de su sincretismo católico indígena y ser de las primeras partituras – si no la primera – impresa en este nuevo mundo. Por su parte, el repertorio instrumental, si bien fue menor que el vocal, también fue floreciente, sobre todo en las misiones jesuitas de chiquitos, muy al tanto de las tendencias y modas italianas; aquí ofrecemos varios ejemplos que evidencian la influencia de Corelli y Vivaldi y dan a entender la pericia de composición y ejecución lograda en las misiones.

Hoy la riqueza de la que queremos llenar esta sala es tan imponente como aquel tesoro del Inca, pero intangible; es igualmente resplandeciente y además ha permanecido incólume por todos estos siglos: la música del Perú colonial.

Gonzalo Cuadra


No hay comentarios: