Cineteca Nacional de Chile
Centro Cultural La Moneda
Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago
|
Concierto Medieval en Centro Cultural La Moneda
Viernes 28 de Abril, 12:30 horas
El joven músico Sebastian Osorio dará un concierto de música antigua de Occidente y Medio Oriente ejecutado en Fidula, instrumento con el cual abarcará musicalmente tanto el período Medieval como el período Renacentista. Se presentará además, un dueto de flautas dulces interpretando piezas del período Barroco.
Calenda Maia celebra el decimoctavo aniversario del programa El Zócalo Nacional de Radio U. de Chile
Jueves 27 de Abril, 20:30 hrs.
Sala Master Radio Universidad de Chile
Miguel Claro 509, Providencia
Preventa: $5.000 pesos
Día del concierto: $8.000 pesos
Para solicitar los datos de la preventa, deberán escribir un correo a zocaloproducciones@gmail.com, en respuesta recibirán los datos para la transferencia bancaria.
Sala Master Radio Universidad de Chile
Miguel Claro 509, Providencia
Preventa: $5.000 pesos
Día del concierto: $8.000 pesos
Para solicitar los datos de la preventa, deberán escribir un correo a zocaloproducciones@gmail.com, en respuesta recibirán los datos para la transferencia bancaria.
Viajando con melodías: La ruta de un menestril medieval junto a Silke Gwendolyn Schulze
Viernes 28 abril, 19:00 hrs.
Aula San Mateo
Campues Oriente UC
Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia
ENTRADA LIBERADA
Innumerables melodías y un atado de instrumentos, así podríamos describir el equipaje con el cual nuestro menestril medieval viajó ente los siglos XII y XIV. Quizás acompañaba a un noble o había sido enviado por su rey a otro país a modo de saludo musical. Tal vez fue intercambiado por un músico de otra corte o quizás era un músico profesional independiente viajando de corte en corte en busca de un empleador.
Mercados anuales, matrimonios de la nobleza, ceremonias y reuniones de la corte y realeza, concilios y torneos caballerescos atraían intérpretes creando reuniones de intercambio y colaboración musical. De manera similar, los caminos y lugares de peregrinación se transformaron en lugar de encuentro para músicos de todos los reinos. De tal manera se creó un intercambio vivaz: nuestro menestril encontraba colegas, a quienes presentaba sus canciones y de los cuales robaba nuevas melodías para integrar en su repertorio a través de arreglos propios.
Este concierto presenta tanto el multifacético instrumentario como el rico y variado repertorio de un menestril medieval. Los diferentes, poco conocidos y recientemente redescubiertos instrumentos medievales, así como los arreglos especialmente hechos para ellos, ilustrarán e inspirarán diferentes colores y atmósferas, tal y como un menestril medieval habría hecho en aquel tiempo.
El programa incluye música del Manuscrit du Roi, del Chansonier de Vallière y del manuscrito London BL Add. 29987, así como de la colección de Cantigas de Santa Maria a través de obras de la pluma de Guillaume de Machaut, Jehan Erart, Beatriz de Día, Guirut Riquier y Gherardello da Firenze, entre otros.
Programa
Alfonso el Sabio (1221-1284): Virgen madre groriosa (Cantiga de loor 340)
San Lorenzo de El Escorial, Biblioteca del Real Monasterio, b.I.2
anonymus (late 13th c.): La seconde Estampie Royal
Paris, Bibliothèque nationale, fr. 844 (Manuscrit du Roi)
Pons d’Ortafas (fl. 1214–1240): Si ay perdut mon saber
Paris, Bibliothèque nationale, fr. 22543 (Chansonnier La Vallière)
Jehan Lescurel (fl. early 14th c.): Comment que pour l’eloignance
Paris, Bibliothèque nationale, fr. 146 (Roman de Fauvel)
Marcabru (fl. 1130-1150): Bel m’es quan sunt li fruit madur
Paris, Bibliothèque nationale, fr. 844 (Manuscrit du Roi)
anonymus (around 1400): Saltarello
London, British Library, Add. 29987
anonymus (ca. 1325–1355): Che ti zova nascondere
Rome, Biblioteca Apostolica Vaticana, Rossi 215 (Codex Rossi)
Gherardello da Firenze (ca. 1320/25-1362/63): I’ vo’ bene
Florence, Biblioteca Medicea Laurenziana, Med. Pal. 87 (Codex Squarcialupi)
Alfonso el Sabio: - Santa Maria amar (Cantiga 7)
- Muito demostra a Virgen (Cantiga 292)
- Como poden per sas culpas (Cantiga 166)
Comtessa de Dia (fl. late 12th/early 13th c.): A chantar m’es al cor
Paris, Bibliothèque nationale, fr. 844 (Manuscrit du Roi)
Guillaume de Machaut (ca. 1300-1377): - Sans cuer, dolent de vous departiray
Paris, Bibliothèque nationale, fr. 1586 - Dou mal qui m’a longuement
Hildegard von Bingen (1098-1179): Ave generosa
Wiesbaden, Hessische Landesbibliothek 2 (Riesenkodex)
Jehan Erart (1200/10–1258/59): Par un tres bel jour de mai
Rome, Biblioteca Apostolica Vaticana, reg. 1490
Alfonso el Sabio: - Non sofre Santa Maria (Cantiga 159)
- Aquela que a seu Fillo (Cantiga 258)
anonymus (13th c.): textless [Benedicamus sane per omnia]
Burgos, Cistercian Monasterio de Las Huelgas
Alfonso el Sabio: Quen a omagen da Virgen (Cantiga 353)
Jehan Erart: Dehors loncpre el boschel
Paris, Bibliothèque nationale, fr. 845
Guiraut Riquier (ca. 1230–ca. 1300): Tant m’es plazens le mal d’amor
Paris, Bibliothèque nationale, fr. 22543 (Chansonnier La Vallière)
Alfonso el Sabio: Como somos per conssello do demo perdudos (Cantiga 119)
Silke Gwendolyn Schulze nació en una pequeña ciudad alemana en la triple frontera entre Alemania, Francia y Suiza. Estudió flauta dulce, bajón, chirimía y flauta de tres agujeros y tambor en los conservatorios de Bremen, Bruselas, Basilea y Lyon bajo la dirección de Han Tol, Christian Beuse, Ian Harrison, Pierre Hamon y Corina Marti entre otros. Ha tocado junto a los ensambles y orquestas Weserrenaissance, Compagnie Renaidanse, EUBO (Orquesta Barroca de la Unión Europea), Cantar Lontano, La Grande Chapelle y La Morra, así como los conjuntos fundados por ella misma quidni, vuenv y Mandragora, en conciertos y tournées en Alemania, Suecia, Austria, Francia, Polonia, Irlanda, Bélgica, Suiza, Italia, España, Colombia, y Chipre. Además de su pasión por los instrumentos de lengüeta del renacimiento Silke está particularmente interesada en los instrumentos de viento "exóticos" del medioevo como la flauta doble y la flauta de tres agujeros y tambor, así como la reconstrucción de un posible repertorio para ellos. Cuando Silke no está ocupada tocando uno de sus muchos instrumentos se dedica a buscar nuevas imágenes para su colección iconográfica centrada en la flauta de tres agujeros y tambor, así como a hacer clases de flauta dulce y Alta Cappella para apasionados de este repertorio de 5 a 75 años y a ejercitarse en el arte marcial japonés aikido.
www.silke-gwendolyn-schulze.com
Cantatas de J. S. Bach en Concierto gratuito de la Orquesta Clásica y Coro USACH en Iglesia del Niño Jesús de Praga
Miércoles 26 de abril, a partir de las 19:30 hrs.
Iglesia del Niño Jesús de Praga
Gral Borgoño 1047, Independencia. Metro Cal y Canto.
Entrada Liberada
Repetición: 3 de mayo, 19:00 hrs. Aula Magna Usach.
En enero de este año, la Orquesta Clásica de la U. de Santiago inició su recorrido de presentaciones gratuitas por diversas comunas de Santiago, en el marco de su Ciclo de Conciertos de Extensión 2017. Presentaciones que forman parte de un proyecto financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes, postulado por la Corporación Universidad de Santiago Chile, que tiene por objetivo ampliar audiencias principalmente en comunas de Santiago Poniente.
La organización de este concierto a cargo del Departamento de Extensión Usach, es una de las primeras acciones de colaboración e intercambio previstas a realizarse entre la Corporación Cultural de la casa de estudios e Independencia Cultural, luego del convenio firmado en septiembre de 2016 por ambas instituciones, que busca el intercambio y colaboración en la divulgación científica, artística y cultural a través de acciones en red que faciliten e incentiven el acceso al público.
En esta oportunidad, el maestro Rauss dirigirá un repertorio que abordará obras de Johann Sebastian Bach, junto con piezas nacionales como la “Cantata "El divino soliloquio" (con textos de Pier Paolo Pasolini y Nicanor Parra), del chileno Juan Manuel Quinteros, en una presentación que estará acompañada por el Coro U. de Santiago, conducido por Andrés Bahamonde.
Sobre el elenco
La Orquesta Clásica Universidad de Santiago de Chile es un elenco de cámara ampliado del tipo Haydn-Mozart y dirigida por el músico suizo Nicolas Rauss, quien desde que asume la dirección artística en 2013, ha profundizado en el repertorio barroco y el clasicismo, propios de los siglos XVIII y principio del XIX; y en los multifacéticos estilos de los siglos XX y XXI, alternando tradición con provocativos descubrimientos.
Repertorio:
Johann Sebastian Bach: Cantata BWV 68 "Also hat Gott die Welt geliebt".
Juan Manuel Quinteros: Cantata "El divino soliloquio" (con textos de Pier Paolo Pasolini y Nicanor Parra).
Johann Sebastian Bach: Cantata BWV 140 "Wachet auf, ruft uns die Stimme".
Nicolas Rauss, Dirección
Solistas
Claudia Godoy, mezzo (Quinteros)
Carolina Grammelstorff, soprano (Bach)
Alexis Ezequiel Sánchez, tenor (Bach)
Ramiro Maturana, barítono (Bach).
Coro USACH, dirigido por Andrés Bahamonde
Tomado de: Ver fuente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)