Memoria de América presenta ”Sonidos coloniales americanos: cantos y músicas indígenas, populares, de catedral y una chacona española”

Lunes 30 de Abril, 19:00 Hrs.
Sala América Biblioteca Nacional
Alameda 651, Santiago, Metro Santa Lucía
Entrada Liberada


El programa, denominado ”Sonidos coloniales americanos: cantos y músicas indígenas, populares, de catedral y una chacona española”, muestra la música que se creaba y tocaba en las misiones jesuíticas del Paraguay, actual Bolivia, como canciones de los indios canichanas y moxos e himnos guaraníes (guaraní colonial) en su lengua. O cantos en lengua huilliche que un intrépido sacerdote jesuita alemán, el cual vivió en el sur de Chile, puso en música de su tierra natal. También se interpretará la única obra instrumental que se conoce hasta ahora para flauta, cuerdas y continuo en cuatro movimientos, la cual fue creada en las misiones. Una alegre y picaresca chacona española y un festivo villancico que se interpretaba en la Catedral de Santiago de Chile en los albores de 1800, darán paso a canciones y músicas populares del Perú, que otro visionario sacerdote español tuvo a bien recoger de diferentes lugares en la diócesis de Trujillo, de la cual fue obispo.

Esta presentación, enmarcada en la Temporada de Conciertos 2018 de la Biblioteca Nacional, será realizada por la agrupación universitaria Memoria de América, conformada casi en su totalidad por académicos y alumnos del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, bajo la dirección de Eunice San Martín, docente y cantante del plantel, y con la asesoría estilística de la clavecinista española Cristina Gutiérrez.

Un imperdible para quienes quieran conocer de dónde provienen los ritmos y músicas de la tradición latinoamericana y quienes sientan la inquietud por los lazos identitarios de nuestra cultura, fruto del mestizaje y el sincretismo de varios mundos.

Sobre la agrupación Memoria de América

“Memoria de América” es una agrupación musical, dirigida y formada en el año 2007 por Eunice San Martín en la ciudad de Valparaíso, Chile. Su propósito fundamental es interpretar y difundir la música del período colonial en América, incluyendo dentro de su repertorio obras del barroco europeo como una necesaria comparación que permite al auditor comprender y valorar las similitudes y aportes de cada cultura.

Dentro de la música colonial americana que se interpreta se utilizan instrumentos de la tradición europea, como violines, violoncello, flautas, guitarra barroca y clavecín, además de instrumentos de la tradición indígena y afroamericana como tambores, cajón peruano y sonajas. Esta combinación de timbres, propios de la época colonial americana, da cuenta del sincretismo resultante del cruce de culturas durante el proceso de evangelización de América.

Las transcripciones musicales utilizadas en las interpretaciones corresponden a musicólogos de reconocida trayectoria en el ámbito de la investigación, tanto de Chile como de otros países, cuyo trabajo se basa en los originales recopilados en diferentes archivos musicales, códices, cancioneros y publicaciones.

Desde su creación se ha presentado en Temporadas de Conciertos, seminarios de musicología y clases magistrales de diversas casas de estudio, auditorios, salas de concierto e iglesias de la Quinta Región y Santiago. El año 2012 gana el Fondo para el Fomento de la Música Nacional del Consejo de la Cultura y las Artes, lo que permitió la realización de diecisiete conciertos entre la Cuarta, Quinta y Sexta Regiones más la Región Metropolitana con el proyecto “Música Colonial Chilena y Latinoamericana”.

Para conocer parte del trabajo realizado por la agrupación, remitirse a You Tube
-Memoria de América (Barroco latinoamericano) “Tata guasu aña retamengua”
-Fragmentos Concierto Navidad Colonial 2012
-Misa de San Ignacio de Doménico Zipoli, Memoria de América (en versión completa), Septiembre de 2015, Foyer Teatro Municipal de Viña del Mar.

PROGRAMA

”Sonidos coloniales americanos: cantos y músicas indígenas, populares, de catedral y una chacona española”

Dos himnos anónimos pertenecientes al Archivo Musical de Chiquitos en lengua guaraní, Bolivia, siglo XVIII

Cinco canciones anónimas de los Indios Canichanas y Moxos en lengua moxeña, Bolivia, 1790, pertenecientes al Archivo General de Indias, España

Pastoreta Ychepe Flauta, anónimo instrumental perteneciente al Archivo Musical de Chiquitos, Bolivia, siglo XVIII

“Chacona: A la vida bona”, Juan de Arañés (España), 1624 (Roma, Italia)

Dos canciones del Cancionero Chilidúgú de Bernardo Havestadt en lengua huilliche, 1777 (Münster, Alemania)

“Villancico a 4, con violines, bajo continuo y órgano”, José de Campderrós, perteneciente al Archivo de la Catedral de Santiago de Chile, 1795

Tres tonadas y un baile pertenecientes al Códex Martínez Compañón, Trujillo, Perú, 1783-1785

INTEGRANTES
Eunice San Martín, dirección general, soprano y percusión
Natalia Sanhueza, mezzosoprano
Fabián Muñoz, tenor y percusión
Marcelo Fuentes, bajo y percusión
Bárbara Olivares, violín
Geraldine Turres, violín
Macarena Barría, flauta dulce
Antonio Zolezzi, violoncello
José Manuel Valdés, guitarra barroca
Gastón Ruiz, clavecín



No hay comentarios: