Un viaje hacia los orígenes de la música, con los sonidos de tiempos remotos. En este espacio revisamos el legado artístico de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco, con aquellos antecedentes que permitieron el desarrollo de la música en occidente.
Patricia Cifuentes y Evelyn Ramírez, junto a la Orquesta Barroca Nuevo Mundo de Rancagua (Chile) ofrecen un concierto especial en la Usina del Arte: un programa de música de Haendel, Vivaldi y Gluck interpretada por notables músicos, especialistas en el repertorio.
El Coro de Cámara UAH junto a músicos invitados bajo la dirección de Paula Torres, interpretará Dixit Dominus de Georg Friedrich Händel, una de las obras musicales religiosas más audaces del período barroco por su sorprendente virtuosismo, escrita cuando el compositor tenía veintidós años, en la ciudad de Roma y estrenada en la iglesia de Santa María in Montesanto. Finaliza el programa con una selección de villancicos tradicionales.
Viernes 19 de Diciembre
20:00 horas
Iglesia San Lázaro
Av. Ejército 415, esquina Gorbea
ENTRADA LIBERADA
Con el tradicional Concierto de Navidad la Orquesta Clásica, junto al Coro de la U de Santiago, darán por finalizada su Temporada 2014, que organiza la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de esta casa de estudios, a través de su Departamento de Extensión.
La conducción del concierto estará a cargo del director titular Nicolás Rauss, quien será acompañado por los solistas vocales Carolina Grammelstorff (soprano I), Alyson Rosales (soprano II), Sofía Pollak, (mezzosoprano), Gonzalo Araya (tenor) y Patricio Sabaté (barítono); y por el Coro de la Universidad de Santiago, dirigido por Santiago Marín; y el Coro Madrigalista UMCE, dirigido por Ruth Godoy.
El programa está encabezado por “Música del Agua”, una co...mposición de George Frideric Haendel, estrenada en el verano de 1717 a requerimiento del rey Jorge I de Inglaterra, para ser interpretada sobre el río Támesis mientras navegaba. En la ocasión serán interpretadas las suites II y III, de las 3 que conforman la obra original.
El repertorio incluye también el “Magníficat” de Johann Sebastian Bach, un género de música polifónica vocal religiosa, similar a la cantata, basado en el pasaje bíblico de Evangelio de Lucas 1:46-55, que comienza “Magnificat anima mea Dominum”. Bach re-escribió su propia obra estrenada en Leipzig en 1723 en la tonalidad de re mayor, prescindiendo de algunos pasajes y añadiendo otros.
Finalmente, los asistentes también podrán disfrutar de algunos villancicos universales, como Adeste Fideles, El Mensaje de los Angeles, y Noche de Paz, entre otros.
La cita es el miércoles 17 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, Av Ecuador, 3659, Metro Universidad de Santiago.
La oboísta chilena Antonia Sánchez, especializada en Renacimiento y Barroco, es la invitada de hoy en el programa Escena Musical Chilena conducido por Walter Krumbach en Radio USACH. Formada en el Conservatorio Real de la Haya, ha integrado varios conjuntos renombrados en Europa. Actualmente se ha reinsertado en Chile, donde no sólo trabaja como ejecutante, sino también ejerce como profesora, desarrollando, por ejemplo, un proyecto de educación musical en un colegio de la comuna de La Pintana. Miércoles 17 de Diciembre 21.00 horas
En el Tercer Concierto se presentarán el Concertista en Órgano Dr. Luis González Catalán, el estudiante de órgano Daniel Barría y el Oboista Pietro Sarti. Domingo 14 de Diciembre de 2014 18:00 hrs. Iglesia Luterana El Redentor Calle Lota 2330, entre Suecia y Los Leones Metro Los Leones, Providencia. Entrada Liberada.
En los últimos años se ha podido apreciar un creciente interés de parte del público chileno en la audición e interpretación del repertorio musical anterior al siglo XVIII, el cual ha sido mayormente difundido por conjuntos profesionales (Syntagma Musicum, MusicAntigua, Les Carillons, entre otros). No obstante, el número de músicos no profesionales que interpretan el repertorio antiguo ha ido encontrando nichos propios de una democratización de la cultura alcanzando mayor visibilidad en la escena local. Con el tiempo, se han sumado ensambles escolares agrupados en el Festival Escolar Metropolitano de Música Antigua (FEMMA), que refuerza la idea de una democratización de la práctica de la música antigua en el país. En este sentido, y al no existir una instancia inclusiva y participativa que reúna a conjuntos amateur independientes de música antigua, en el año 2011 nace el Encuentro Independiente de Música Antigua (EIMA) con el fiel propósito de llenar este vacío. En su cuarta versión reúne a cinco conjuntos emergentes que cultivan desde la música medieval al barroco.
La cita es para una única jornada, el día viernes 12 de diciembre a las 19:00 horas en el auditorium del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado. Entrada Liberada.
Syntagma Musicum presentará su sexto concierto de la Temporada 2014 que organiza la Universidad de Santiago de Chile, y cuyo programa incluye piezas de la España del Siglo XVII y XVIII.
El repertorio presenta varios ejemplos de la música colonial española, en una muestra de amores sacros y profanos y batallas instrumentales. Serán abordados ejemplos típicos de estilo español del siglo XVII (Cabanilles, Torrejón y Cascante), pasando por las primeras influencias italianas de inicios del siglo XVIII (Durón), hasta la moda irrefrenable del estilo italiano, producto de la llegada al Imperio Español de maestros de capilla desde la península itálica (Corradini, Falconiero).
En resumen, se podrán oír desde piezas de tecla de la rica tradición hispana, imitaciones de batallas que tanto gustaban a los españoles, adoraciones sacras y un ejemplo de la primera ópera que se escribió en el Nuevo Mundo.
El concierto es el próximo miércoles 10 de diciembre, a las 19:00 horas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, ubicada en Av. Ecuador 3659, Metro Universidad de Santiago. La entrada es liberada.
Walter
Krumbach, conductor del programa Escena Musical de Radio USACH (94.5 FM)
presenta este miércoles 3 de diciembre a las 21:00 horas a uno de
los intérpretes chilenos más destacados en la especialidad de la música
antigua. Nos referimos a Cristián Gutiérrez, quien desde hace varios años viene
desarrollando una destacada labor como solista en tiorba y guitarra barroca e
integrante de diversas agrupaciones, trabajando con algunas de la más
destacadas personalidades de la música antigua a nivel mundial.
En el Primer Concierto de este Ciclo se presentarán el Trompetista Carlos Basualto y el Concertista en Órgano Dr. Luis González Catalán Domingo 30 de Noviembre 18:00 hrs. Iglesia Luterana El Redentor Calle Lota 2330 (entre Suecia y Los Leones) Metro Los Leones Providencia. Entrada Liberada.
El Museo Histórico Nacional te
invita a disfrutar del concierto “Música Instrumental europea de los siglos
XVII y XVIII” que ofrecerá el Conjunto de Música Antigua del Liceo Experimental
Artístico Sede Barroso. El concierto se realizará en martes 25 de
Noviembre a las 19:00 horas en la sala “La sociedad del siglo XVIII”
El Conjunto de
Música Antigua es una agrupación musical formada por alumnos y ex alumnos del
Liceo Experimental Artístico Sede Barroso que desde 1999 reúne a jóvenes
intérpretes en torno a la práctica de música instrumental renacentista y
barroca. Desde su fundación a la fecha mantiene diversas actividades de
difusión generadas por invitaciones, conciertos educacionales, conciertos de
extensión y participación constante en las actividades propias del
establecimiento, en actos académicos y ceremonias. El Conjunto ha servido de
catalizador de inquietudes y orientación vocacional de sus integrantes. Varios
de ellos han continuado estudios superiores en interpretación superior,
licenciatura en música, musicología o pedagogía en música. En 2009, su director y
fundador, el Prof. Enrique Vasconcelos motivado por los logros obtenidos crea
el Festival Escolar Metropolitano de Música Antigua, iniciativa hasta hoy vigente,y que sin duda
marca el principio de un referente cultural y musical pionero en su género destinado exclusivamente a agrupaciones
escolares.
La actual formación del conjunto
se ha presentado en diversos espacios y escenarios de la capital, siendo los de
mayor importancia el Tercer Festival de Música Barroca Perpetum Mobile del CNCA
Región Metropolitana (2013), el V Festival Escolar Metropolitano de Música
Antigua (2013), el X Festival
Internacional de Música Antigua organizado por la Universidad de Santiago
(2014), en el Primer Ciclo de Música Antigua de la Biblioteca Patrimonial
Recoleta Dominica, entre otros.
Integrantes
Daniela
Campos Chaucón: Flauta Dulce
Javiera
Aguayo Tabilo: Flauta Dulce
Helena
Vogler Hernández: Clavecín
Darío
Cáceres Muñoz: Órgano
Enrique
Vasconcelos Vargas: Viola da Gamba y dirección
Este martes 11 de noviembre a las 19:00
horas, el Conjunto Barroco de la Universidad Viña del Mar ofrecerá un concierto abierto a todo público, en el auditorio del
Campus Miraflores, ubicado en Los Fresnos 91.
La instancia forma parte de la serie de
actividades realizadas por la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad
Viña del Mar, con el fin de acercar la cultura a la comunidad, a los alumnos y
docentes.
El concierto contempla la interpretación
educativa de piezas musicales de Monteverdi, Uccelini y Georg Friedrich
Häendel, entre otros autores. La entrada es liberada.
Generalmente, en el ámbito académico se acepta el hecho de que las artes musicales no conocieron un desarrollo en el Chile colonial equivalente al de otras regiones del subcontinente latinoamericano. Factores como la abundante actividad sísmica de la zona, los frecuentes conflictos bélicos y el hecho que administrativamente la Capitanía General de Chile tuviese una importancia secundaria y dependiese del Virreinato del Perú, constituyen elementos que pueden haber dificultado el florecimiento de las artes en la región.
“Concerto delle Donne” es título del programa que Syntagma Musicum presentará en su próximo concierto, el décimo sexto de la Temporada 2014 que organiza la Universidad de Santiago de Chile, y cuyo repertorio gira en torno a las primeras féminas dedicadas a la composición de la música italiana del siglo XVI y XVII.
"Deseo mostrar al mundo, tanto como pueda en esta profesión musical, la errónea vanidad de que sólo los hombres poseen los dones del arte y el intelecto, y de que estos dones nunca son dados a las mujeres", escribe Maddalena Casulana –la primera mujer en aparecer firmando una partitura impresa- en la dedicatoria de su primer libro de madrigales, a Isabel de Médicis, y es fiel reflejo del espíritu reivindicativo que significaba ser mujer y dedicarse a la música en aquella época.
El programa considera además piezas escritas por la religiosa benedictina Caterina Assandra, Francesca Caccini -la primera mujer en componer una ópera- y la prolífica Barbara Strozzi, quien publicó ocho volúmenes de obras, incluyendo más cantatas que cualquier otro compositor del siglo XVII.
Negros, indígenas, gitanos y discapacitados en la música dramática de la colonia.
En noviembre se estrena “El Otro en la Sociedad Criolla”, proyecto ganador de Fondart 2014, que se presentará en 10 funciones en importantes salas de teatro y espacios patrimoniales de Santiago. Este montaje escénico ha sido creado a partir de una selección de música patrimonial americana vocal, sobre la temática del otro, es decir, la persona diferente -y generalmente marginada- de la sociedad criolla durante la época colonial. Esta música, de los siglos 17 y 18, procede de archivos del Perú, Colombia, México y Chile. Son creaciones de carácter alegre, e incluyen obras satíricas y villancicos. Lo más atractivo musicalmente son los ritmos, que le otorgan el sello latinoamericano y de fusión a esta música, colmada de síncopas y hemiolas, en muchos casos cruzadas entre las diferentes voces de las obras polifónicas. A nivel extramusical, lo más interesante es el contenido antropológico de sus temáticas, relacionadas con la discriminación, marginación y estigmatización de ciertos grupos diferentes de la sociedad criolla y española durante la colonia, versus la integración y valoración de la riqueza de las diferentes culturas, tema aun no resuelto en nuestros días. Se cuenta además con la presencia de lenguas originarias como el náhuatl y el mapudungún, uso de onomatopeyas y deformaciones deliberadas del lenguaje.
A partir de esta música vocal, se ha creado una secuencia de cinco escenas más un epílogo. Cada escena presenta al “otro” en diferentes variantes: el europeo no español, el indígena, el negro, el gitano, y el discapacitado (el ciego y el sordo). Los cantantes, que a la vez trabajan como actores, van encarnando distintos roles en cada sección. Como se hacía en los montajes coloniales, se han insertado danzas y otras obras instrumentales de la época a esta puesta en escena. En términos estéticos, se presentan elementos tanto de la época colonial como del presente, lo que demuestra la vigencia de “el otro” en la actualidad, poniendo en discusión el tema -no resuelto- de la discriminación y marginación versus la integración de las personas diferentes de la sociedad dominante y/o mayoritaria de ayer y hoy.
La música incluye obras vocales e instrumentales de: Gaspar Fernández, Alonso Torices, Bernardo de Havestadt, Santiago de Murcia, Diego Ortiz, Marin Marais y obras anónimas de los archivos de San Antonio Abad de Cuzco, Santa Fé de Bogotá y otras fuentes del siglo 18 de Chile y Perú.
La Compañía Hispaniae Música cuenta con un elenco de artistas especializados en el ámbito de la música antigua. La creación y dirección de la puesta en escena está a cargo de Gonzalo Cuadra; la dirección musical y producción, de Giovanna Caruso. El elenco de cantantes-actores está integrado por: María José León, Carla Moraga, Ángela Largo y Ricardo Gálvez, y el ensamble instrumental por: Luciano Taulis, Jaime Cárter, Cristián Gutiérrez y Aníbal Montero.
Las funciones se presentarán en:
Liceo J.V. Lastarria (4 de nov., 20:00 hrs.)
Iglesia de San Ignacio (19 de nov., 12:00 y 19:50 hrs.)
Sala Fray Pedro Subercaseaux (Cava) de la Mun. de San Miguel (24 y 25 de nov., 19:30 hrs.)
Sala América de la Biblioteca Nacional (27 de nov., 19:00 hrs.)
Sala A1 del Centro Gabriela Mistral (3 de dic., 19:30 hrs.)
Museo Colonial San Francisco (5 de dic., 17:15 y 20:00 hrs.)
Centro Cultural de España (19 de dic., 19:30 hrs.).
Todas son gratuitas, previa inscripción en el correo: elotroenlasociedadcriolla@gmail.com.
la pulsata está dedicado al cultivo de la música para instrumentos de cuerda pulsada compuesta en los siglos XVII y XVIII, preferentemente en Hispanoamérica y España.
Lo integran tres de los intérpretes más destacados del medio musical chileno en el terreno de la cuerda pulsada histórica, pertenecientes a diversas universidades de Santiago de Chile, donde ejercen la docencia y la investigación en el vasto campo de la llamada música antigua. El grupo está integrado por Rodrigo Díaz en tiorba y guitarra barroca, Alejandro Vera en guitarra barroca y Cristian Gutiérrez en tiorba, guitarra barroca y dirección.
Por medio de un estudio cuidadoso de las fuentes originales y un conocimiento de la literatura en torno al tema, el grupo intenta ofrecer una propuesta a la vez atractiva en el ámbito artístico y plausible desde un punto de vista histórico-musicológico. Así, junto al repertorio a solo para guitarra barroca, laúd, vihuela o tiorba, incluye también arreglos para dos o tres instrumentos realizados por los propios miembros del grupo.
El concierto concierto del trío será el día lunes 27 de octubre a las 19:00 hrs. en el Museo de Arte Colonial San Francisco ubicado al costado de la iglesia del mismo nombre (Alameda 834) Entrada Liberada.
Concierto sábado 25 de Octubre, 19:30 horas. Teatro Aula Magna Universidad Federico Santa María
Valor de las entradas General $ 7.000 Tercera Edad: $ 6.000 Estudiantes $ 3.000 Lugares de ventas: Estudios Radioemisora UTFSMFalabella y Cine Hoyts
Programas del conjunto que contempla la propuesta:
De Amor y de Fuego (DVD) El Santísimo Sacramento en la Música de la España Virreinal
Cantadas y Sonatas en el Nuevo Mundo (DVD) La nueva moda italiana en tierra de los Virreynatos...
¡Cuándo, Mi Vida Cuándo! (CD) Música de Calle y Salón del Virreynato del Perú, Capitanía de Chile y Chile Independiente. Música del “Códice Dezuola” (primera compilación de música profana en América) y música profana que se ha preservado de la Capitanía de Chile y de los primeros años de la independencia.
Músicos:
Gonzalo Cuadra -Canto Raúl Orellana -Violín- charango Carmen Troncoso -Flautas dulces Camilo Brandi -Clavecín David Inalef -Arpa folklórica Carolina Aliaga -Cello barroco Felipe Rojas -Pandero, cajón y tormento Cristián Gutiérrez - Guitarra barroca
VI Festival Escolar Metropolitano de Música Antigua
FEMMA es una plataforma cultural continua
creada en 2009 con el propósito de crear, en primera instancia, actividades de
difusión en torno a la Música Antigua interpretada por agrupaciones escolares,
constituyendo una experiencia pionera de Gestión Cultural para la Educación
Musical en el país. Entre sus objetivos está generar un referente artístico y
cultural permanente para las artes musicales, potenciar nuevos espacios de
difusión, incentivar intercambios artísticos musicales, fomentar la
interpretación y práctica musical colectiva de niños, adolescentes y jóvenes
que forman parte de agrupaciones escolares que cultivan el repertorio medieval,
renacentista y barroco. En este marco, se realiza un exitoso encuentro anual
(FEMMA), conciertos a cargo de agrupaciones escolares, actividades de
divulgación académica y de formación musical. Esta iniciativa ha contado en dos
ocasiones con el financiamiento del FNEA del CNCA del Gobierno de Chile y en
dos versiones con el Fondo FAE también del CNCA a través del Liceo Experimental
Artístico Sede Almirante Barroso. Desde 2012, FEMMA se realiza en
coproducción entre el LEA Sede Barroso y el Instituto de Música de la
Universidad Alberto Hurtado.
Actualmente, el FEMMA abre su rango de
participación integrando a nuevas agrupaciones como parte de un Ciclo de Conciertos Preliminares días
previos al festival. Estas agrupaciones son conformadas principalmente por
estudiantes de música, músicos amateurs e intérpretes emergentes en general. En
la presente edición de este ciclo participarán agrupaciones conformadas por
estudiantes de música del Liceo Experimental Artístico, otras de la Universidad
Alberto Hurtado y una agrupación independiente. Se realizará entre los días 20,
21 y 22 de Octubre en el Liceo Experimental Artístico ubicado en Almirante
Barroso #23, Santiago, Metro Los Héroes.
Finalmente,
la sexta versión del FEMMA reunirá a diez conjuntos de
diversos colegios de la Región Metropolitana y por primera vez recibirá una
agrupación desde fuera de Santiago. Este encuentro anual de agrupaciones escolares se realizará
los días 23 y 24 de Octubre a las 19:00 horas en el Aula Magna de la
Universidad Alberto Hurtado ubicada en Cienfuegos # 41 en la comuna de
Santiago, Metro Los Héroes.
FEMMA es una plataforma cultural continua creada en 2009 con el propósito de crear, en primera instancia, actividades de difusión en torno a la Música Antigua interpretada por agrupaciones escolares, constituyendo una experiencia pionera de Gestión Cultural para la Educación Musical en el país. Actualmente, el FEMMA abre su rango de participación integrando a nuevas agrupaciones como parte de un Ciclo de Conciertos Preliminares días previos al festival. Estas agrupaciones son conformadas principalmente por estudiantes de música, músicos amateurs e intérpretes emergentes en general. En la presente edición de este ciclo participarán agrupaciones conformadas por estudiantes de música del Liceo Experimental Artístico, otras de la Universidad Alberto Hurtado y una nueva agrupación independiente.
Estos conciertos se realizarán entre los días 20, 21 y 22 de Octubre a las 19:00 hrs en el Liceo Experimental Artístico ubicado en Almirante Barroso #23, Santiago, Metro Los Héroes.
La VII Temporada de Conciertos de la Universidad Alberto Hurtado presenta la ópera Dido y Eneas compuesta en 1689 por Henry Purcell el 17, 18 y 19 de octubre en el GAM.
Es una de las óperas más importantes del Barroco, y está considerada como la primera ópera nacional inglesa. Relata la historia de amor entre Dido, reina de Cartago y el héroe troyano Eneas, y su desesperación cuando la abandona.
La ópera será montada por el Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado con un gran elenco de cantantes, bailarines y músicos. Se trabajará el concepto de ópera antigua con instrumentos barrocos, pero con una puesta en escena contemporánea.
“Ecco La Primavera” es el nuevo espectáculo con el que Calenda Maia, Música y Teatro Medieval, iniciará una nueva temporada de 6 presentaciones en el tradicional Centro Cultural Montecarmelo, actual Casa de la Ciudadanía de Providencia,
La agrupación que recrea el ambiente festivo del medioevo, se presentará los días 15, 16, 22, 23, 29 y 30 de octubre, a las 20.00 hrs., con un nuevo espectáculo, especialmente preparado para esta temporada de conciertos. El espectáculo, llamado “Ecco La Primavera”, se desarrolla como una invitación al público a vivir el espíritu festivo de la primavera, con la fuerza explosiva de la naturaleza, expresada a través de la música y el teatro medieval.
Las presentaciones, que cuentan con el patrocinio de la Municipalidad de Providencia, se realizarán en Montecarmelo, Casa de la Ciudadanía, espacio patrimonial ubicado en Bellavista 0594. La entrada es liberada y los tickets deben ser retirados, directamente en Montecarmelo.
Jorge Matamala, uno de los fundadores del grupo, señala que “Calenda Maia significa primero de mayo o los primeros días de mayo, que en la Europa Medieval, era la época del florecer. Por esto, la primavera de alguna manera, es el alma que nos inspira como Conjunto”.
NUEVO DVD
“CALENDA MAIA IN VIA”
Durante la temporada de conciertos, la agrupación medieval, pondrá a disposición del público, un nuevo material audiovisual. Se trata del DVD “CALENDA MAIA IN VIA”, un registro del espectáculo presentado el año pasado en el mismo Montecarmelo con motivo de la celebración de los 25 años de trayectoria del conjunto.
Este material audiovisual, se viene a sumar a las diferentes publicaciones que Calenda Maia ha realizado, las que en su totalidad estarán disponibles para los asistentes a un valor promocional.
Para Rafael Egaña, integrante de Calenda Maia, “se trata de un material audiovisual en vivo, que recorre las principales piezas de nuestro repertorio, en lo que fue la temporada de celebración de nuestros 25 años”.
Como una forma de difundir y revalorar el aporte que la flauta dulce ha hecho en la Educación Musical del país sumado al creciente interés por la práctica musical a nivel amateurs de música antigua y la interesante nueva escena para el instrumento con composiciones contemporáneas, la mención de Dirección de Conjunto Instrumental de la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad Alberto Hurtado invita al Primer Encuentro de Consort de Flautas Dulces.
Participarán en el Primer Encuentro agrupaciones con diversas formaciones y experiencias musicales. El programa abarcará desde música antigua hasta obras compuestas especialmente para flauta dulce por compositores contemporáneos chilenos. El encuentro se realizará el día 10 de Octubre a las 19:00 horas en el Auditórium Manuel Larraín de la UAH ubicado en Erasmo Escala # 1822 comuna de Santiago, Metro Los Héroes.
El Goethe-Institut Chile, en su labor constante de difusión de la música clásica y barroca, apoya el intercambio cultural a través de la presencia de destacados músicos en nuestro país. En esta ocasión junto a MusicaPlus invita muy cordialmente al concierto que dará el Ensamble Violaceae, conformado por el renombrado clavecinista chileno Lionel Party, los violinistas barrocos Michèle Party chileno- americana y Johannes Frisch alemán, todos ellos con reconocida trayectoria internacional.
El Ensamble Violaceae, invitado a Chile por la Fundación Claro Vial en el marco del proyecto ¨Ciclo de Conciertos de Estaciones Santa Rita, acogido a la Ley de Donaciones Culturales, se presentará en la Viña del mismo nombre los días 1 y 2 de Octubre de 2014.
Los seguidores de esta disciplina en Santiago de Chile, tendrán la oportunidad además de asistir a una presentación gratuita que tendrá lugar el día Viernes 10 de Octubre del presente año, a las 22:00 hrs. en las dependencias del Goethe-Institut Chile en Holanda 100 (2°piso) a pasos del Metro Tobalaba.
Sobre el Ensamble Violaceae:
Es el fruto de años de trabajo en común de Johannes Frisch y Michèle Party. El corazón del conjunto es el violín y su desarrollo desde su nacimiento en el siglo XI hasta la transición al estilo clásico en el siglo XVIII. Violaceae se interesa por explorar y redescubrir las técnicas utilizadas en diversas periodos y regiones, tanto como el uso de diferentes arcos, encordados y estilos de ornamentación. De éste modo la música obtiene nuevamente cualidades de color y relieve, de luz y sombra perdidos u olvidados con los cambios posteriores del instrumento y sus formas de interpretación.
Dos importantes actividades en torno a la flauta dulce tendrán lugar en el mes de Octubre. El concierto titulado "Lignapertusum: música antigua para flautas dulces" interpretado por el Conjunto Syntagma Musicum USACH y el primer Encuentro de Consort de Flautas Dulces en la Universidad Alberto Hurtado.
En la primera de ellas, los flautistas Víctor Rondón y Franco Bonino serán los encargados de interpretar composiciones del barroco europeo que tienen como protagonista a la flauta dulce . Junto a los músicos Gonzalo Cuadra, Julio Aravena y Jaime Carter recorrerán obras de Rossi, Bassano, Morley, Hotteterre, Bach, Sammartini, entre otros compositores. La cita es para el miércoles 8 de Octubre en el Aula Magna Usach a las 19:00 hrs. Entrada Liberada. Para la segunda actividad, se contempla la participación de conjuntos de flauta dulce desde el ámbito escolar pasando por agrupaciones amateur, de estudiantes de pedagogía en música hasta un consort profesional. El primer Encuentro de Consort de Flautas Dulces es organizado por el Prof. Enrique Vasconcelos y cuenta con el patrocino de la UAH. Se realizará el día viernes 10 a las 19:00 hrs. en el Auditorium Manuel Larraín ubicado en Erasmo Escala 1822. Entrada Liberada.